Aguirre, la ira de Dios (1972), una fábula alucinante de Werner Herzog.
Mostrando entradas con la etiqueta El grito. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta El grito. Mostrar todas las entradas

jueves, 10 de septiembre de 2015

Jerzy Skolimowski: LA ESTRIDENCIA COMO RITUAL, en EL GRITO (The Shout, 1978)


Me entero a través de las noticias que Jerzy Skolimowski, con 77 años cumplidos, presentó en el festival de Venecia su más reciente película que lleva el título de 11 minutos. Para su mala fortuna, las crónicas no han sido entusiastas y al parecer se trata de un trabajo menor que nada agrega al prestigio de su filmografía.

El joven guionista que debutara en 1960 escribiendo Los inocentes hechiceros en colaboración con el veterano Jerzy Andrzejewski para el legendario Andrzej Wajda, devino en cineasta autor de una obra con mérito propio. En esa ocasión, por cierto, desempeñó también el breve papel de un boxeador, lo que le permitió coincidir con uno de los miembros del reparto que participaba en la película y con quien más adelante habría de encontrarse de nuevo. Apenas un par de años después, sería autor del guión para el primer largometraje dirigido por ese actor llamado Roman Polanski: Cuchillo en el agua.

 
La trayectoria de Skolimowski como realizador alcanzó su punto más alto en 1978, con El grito (The Shout), basada en el relato homónimo de Robert Graves, con la que obtuvo el gran premio del jurado en el fesival de Cannes. Una película que incluso resulta superior a la obra literaria que la inspiró. La labor de adaptación del propio Skolimowski y de Michael Austin, su coguionista, es impecable. Ni han soslayado nada de lo que se aprecia en la narración y, por el contrario, sobre una breve historia con poco más de la docena de páginas, erigieron un largometraje cabal de mayores dimensiones.


Lo más notable de dicha adaptación es su respeto por la naturaleza alucinante de la fábula narrada durante un juego de cricket por Crossley (Alan Bates), paciente internado en un manicomio, acerca de un intruso que irrumpe en la intimidad del matrimonio de Rachel (Susannah York) y Richard (John Hurt), en un pequeño poblado británico. Apelando a un fantasioso pasado en Australia, donde aprendió entre los aborígenes un grito sobrenatural que puede provocar la muerte, emprende un juego perverso, a través del miedo a lo desconocido, ilusión y magia, que culmina con el dominio sexual sobre la mujer y la subyugación resignada de su marido.

 
En determinado momento, Richard insiste en que le permita conocer su grito. Crossley lo conduce a las dunas y será en ese lugar donde vamos a asistir al despliegue sonoro del ritual -cabe la acotación de que fue una de las producciones pioneras en el empleo del sistema Dolby-. Pero todo eso no es más que tiempo pasado, la pesadilla de un sujeto encerrado por su demencia. Después de todo, ¿no decía André Breton que lo admirable de lo fantástico es que no existe, pues todo es real?
 



El grito se apoya esencialmente en sus tres protagonistas, es sobre el eje de sus actuaciones que el conjunto fílmico puede girar hasta el desenlace. La presencia de Susannah York resulta, a la vez, ingenua y perversa. Tiene la sencillez de la esposa provinciana y la disposición para someterse ante la presencia del extraño. Al lado de Bates y Hurt, se erige como el vértice de un triángulo ominoso.



 
Jerzy Skolimowski suele decir que filma para complacerse a sí mismo. En cuanto al relato de Robert Graves que lo motivó a realizar esta película, asegura que fueron "sus ambigüedades y el sentido de lo absurdo".
 
Tras haber realizado Llave de 30 puertas en 1991, dejaría de filmar durante un período de diecisiete años para dedicarse a la pintura. Cuatro noches con Ana marcó su retorno, en 2008, al festival de Cannes y más tarde, en 2010, recibió el premio especial del jurado en la Mostra de Venecia por Asesinato esencial (Essential Killing), en la que aparece, por cierto, Emmanuelle Seigner, esposa de su viejo amigo Polanski. Con 11 minutos volvió a la sección competitiva de nuevo en Venecia, aunque con mucho menos fortuna.

 
¿Cuántos proyectos aguardan en el futuro de este cineasta ya casi octogenario? Es un hecho que cada nueva película supone la posibilidad de quedarse para la posteridad como testamento, pero es innegable el valor que le confiere El grito al conjunto de su legado fílmico.


Jules Etienne 

miércoles, 19 de enero de 2011

A propósito de Skolimowski: VIENTOS DE OPRESIÓN (Moonlighting, 1982)


Opinión invitada de Eduardo Marín Conde*

Nunca tuvo un estreno comercial en las salas de cine en México. Apareció directamente en video como Vientos de Opresión, título con el que circuló Moonlighting, el filme del polaco Jerzy Skolimowski, de producción inglesa, que fue tan bien recibido en el Festival de Cannes en 1982, cuando obtuvo el premio correspondiente al mejor guión.

 
Aquí, el realizador de El grito ofrece su testimonio personal de los dramáticos momentos que rodearon el golpe militar en Polonia en diciembre de 1981, centrándose en las tensiones que rodean la relación entre un grupo de obreros polacos que llegan a Londres para remodelar el departamento de su patrón. Las asfixiantes condiciones económicas en su país los obligarán a vivir penosamente mientras concluyen su trabajo.
 
No es, sin embargo, un testimonio político ni mucho menos pretende desarrollar un análisis de reflexión histórica. Es una obra sobre relaciones humanas, donde no está exenta la visión de la influencia que los acontecimientos sociales ejercen en la vida cotidiana de los individuos.

 
Por eso, el espectador agradece el estilo narrativo que resuelve las severas limitaciones técnicas y económicas con que se emprendió la producción y el haber dejado a un lado, afortunadamente, el tono pretencioso, la manipulación chantajista que está tan de moda en las actuales cintas de los ex países socialistas de Europa del Este y el tono de panfleto. Sin concesiones, el relato respira una fina sensibilidad.

Skolimowski logra trasmitir así, la soledad, el aislamiento, el clima y el sentimiento que rodean a individuos insertos en una comunidad que les es extraña y ajena.

 
Más allá de su profundo toque humano, en el que cada personaje es contemplado con animosa dignidad, prevalece una metáfora de las relaciones de poder. Mientras a cientos de kilómetros la dictadura vuelve a enseñar su rostro, en el reducido departamento londinense, el ingenioso Novak (un impecable Jeremy Irons) se convierte en un pequeño dictador frente a sus tres tímidos obreros.

Cine inteligente con un guión admirable. Una película muy lograda.


* Este texto fue originalmente publicado en la revista Primer Plano, de la que Eduardo Marín Conde era subdirector, en noviembre de 1991. Ha ejercido el oficio de crítico cinematográfico a lo largo de treinta años en diferentes publicaciones. Actualmente se pueden escuchar sus comentarios en el programa radial de Óscar Mario Beteta y seguirlo a través de twitter: @marincine

martes, 18 de enero de 2011

EL GRITO: La estridencia convertida en ritual



Una versión más amplia y actualizada de este texto puede encontrarse ahora en este mismo blog bajo el título: Jerzy Skolimowski: LA ESTRIDENCIA COMO RITUAL
 
Jerzy Skolimowski suele decir que filma para complacerse a sí mismo. En cuanto al relato de Robert Graves que lo motivó a realizar esta película, asegura que fueron "sus ambigüedades y el sentido de lo absurdo".
 
 
Jules Etienne